FUNCIONARIO DE PRISIONES: ¿CÓMO ELIGEN DESTINO?

Luego de superar las oposiciones de Funcionarios de Prisiones, se debe elegir el destino que más guste dentro de las opciones disponibles en cada convocatoria

En el caso de las oposiciones de Funcionarios de prisiones, luego de que hayan sido superadas con éxito, el aspirante debe enfrentarse a un puesto que se le asignará en una de institución donde podrá trabajar.

Seguramente, en este punto te estarás preguntando ¿cómo es que eligen el destino para estos funcionarios? Pues bien, son varios factores que influyen en esta toma de decisiones, por lo que, te invitamos a que te quedes para averiguarlo.

 

¿Cómo elige su destino un funcionario de prisiones?

En todas las oposiciones es muy importante la elección del destino pues, en ellas resulta posible que puedas ejercer tu puesto en una ciudad lejos de la que resides y, esto es algo de lo que no todos los opositores están dispuestos a hacer.

Para el caso de los Ayudantes de Instituciones Penitenciarias, debemos decir que en España, hay más 90 centros. Sin embargo, en Cataluña, la Generalitat es la que le corresponde y esta posee un proceso de selección muy diferente al de los demás.

Con respecto al resto del país, si permanece igual. Los funcionarios pueden elegir libremente el lugar que más le convenga.

Principales destinos de los Funcionarios de prisiones en prácticas

Mucho antes de ser un funcionario de pleno derecho, ejerciendo como Ayudante de instituciones Penitenciarias, tendrás que pasar por las prácticas. Los factores principales que influyen en el destino final para eso están:

  • Por preferencias personales: cada uno de los funcionarios está en el derecho de poder elegir en cuáles centros y puestos desea desempeñar sus funciones.
  • Nota obtenida de la selección: entre los aspectos que influyen están el grado personal, los cursos de formación, la antigüedad, el trabajo que ha desarrollado y hasta la conciliación familiar.

En este sentido, aquellos aspirantes que tienen las mejores notas durante el proceso de selección serán los primeros que puedan elegir dónde ir. Lo siguiente es ir asignando puestos con vacantes por orden de nota y preferencia.

Luego de estas asignaciones en su primer sitio de trabajo y al pasar los dos años allí, estos funcionarios tienen el derecho de poder solicitar un nuevo destino.

Los destinos para funcionarios de carrera

Mucho antes de que estos trabajadores elijan su primer lugar como funcionario de carrera, tienen que pasar por las prácticas, que serán dentro de un centro penitenciario.

Allí, la elección para el destino de las prácticas es bastante a lo que ya hemos mencionado antes y, dependerá de la nota obtenida durante el proceso de la oposición y de las preferencias de ubicación de cada funcionario.

Para explicar mejor, primero eligen los opositores que hayan obtenido mejor nota hasta que cada uno de los que han aprobado dicha oposición, obtenga su destino de entrenamiento.

 

¿Qué tipo de puesto hay para elegir el destino en Instituciones Penitenciarias?

Algo que también tendrás que tomar en cuenta, cuando toque seleccionar tu destino, es el tipo de cargo que te gustaría ocupar. Los puestos que puedes tener para esta oposición son las siguientes:

De Vigilancia

Aquí el funcionario se encarga de controlar y vigilar a los internos del centro donde trabaja. Hay que señalar que, hay dos tipologías en esta categoría, los cuales son: Vigilancia I (V1) que tienen más contacto con los reclusos y se hacen cargo de la apertura y cierre de puertas, entre otras actividades.

Y el otro es Vigilancia II (V2), en la que se encuentran tareas de vigilancia con un menor contacto con los reos. Básicamente, se ocupan de controlar el acceso a la prisión, de las comunicaciones, la cocina y otros lugares.

Funcionarios en oficinas

Las funciones en las oficinas son meramente administrativas, se relacionan con la gestión burocrática que tienen que ver con el centro penitenciario. Quienes ocupan este puesto no tienen contacto directo con los internos.

Puestos en áreas mixtas

En este caso, hay un contacto con los reclusos, pero en un menor grado que los que tienen en vigilancia. De esta manera, se encuadran los funcionarios que tienen actividades laborales en los economatos, así como también, en las reparaciones, servicios de vestuario, y en otras áreas relacionadas con la reinserción social de los internos.

El VIERNES 3 DE FEBRERO comienza curso  «AVANZADOS PREPARACIÓN EXAMEN»  para la preparación oposición 2023 de acceso al Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias, al que te puedes incorporar en cualquier momento -es necesario bachiller o equivalente y no tiene límite de edad-, es impartido por Funcionarios de Instituciones Penitenciarios, con cargos de responsabilidad en la Administración Penitenciaria,  especialistas en cada una de las materias a impartir, con más de 14 años de experiencia docente y excelentes resultados.

CURSO INICIAL AVANZADOS PREPARACIÓN EXAMEN

  • Curso que se imparte PRESENCIAL Y ONLINE
  • Especialmente indicado para aquellos/as que ya se han presentado en otras ocasiones o han visto el temario en varias ocasiones.

INCLUYE :

  • Duración hasta fecha de examen.
  • Curso especialmente práctico.
  • Curso enfocado directamente al examen, con realización de supuestos, test y talleres.
  • Profesorado: Funcionarios de prisiones con más de 12 años de experiencia docente y excelentes resultados.
  • Miles de preguntas propias de test, retroalimentadas, y supuestos, también retroalimentados.
  • Aula Virtual.
  • Videoteca con explicación supuestos (se guardan dos semanas).
  • Acceso a la plataforma PRISIONES TEST con miles de preguntas tipo test y cientos de supuestos, para realizar en cualquier momento.
  • Tutor personalizado.
  • Hilo directo con los profesores para resolver cualquier duda (telefónicamente, email o wassap)

HORARIOS DE CLASES EN DIRECTO: Viernes a las 18,00 horas

PRECIO ONLINE: Mensualidad : 50 euros (incluye clases presenciales de los viernes y aula online)

COMPRAR CURSO

 

INFORMACIÓN sobre los cursos en el Centro de lunes a jueves en horarios de 9,00 a 12,00 y de 18 a 20,00 horas – en el teléfono 670.751989 de lunes a viernes en horarios de 9,00 a 13,00 y de 18 a 20,00 horas – o en [email protected].

LA IMPORTANCIA DE LOS TEST PSICOTÉCNICOS EN LAS OPOSICIONES

Los test psicotécnicos son de suma importancia en las oposiciones y en este post te contaremos por qué y en qué consisten

 

Algunos aspirantes al presentar oposiciones han oído hablar en algún momento de los psicotécnicos, pero otros no. Por ello, si no sabes de qué se trata, continúa leyendo para que enteres de todo.

¿Qué es un test psicotécnico?

Es un método mediante el cual, se mide las capacidades y aptitudes personales de un aspirante. Son como una especie de pruebas que se usan en el ámbito de empresas privadas y también, en las oposiciones.

Algo que resulta importante considerar es que, cada vez estas pruebas se hacen más necesarias; por lo que, en el futuro se van a incluir en las oposiciones de manera permanente. Esto le aporta un valor a este tipo de método de selección, al medir las capacidades de los aspirantes, para poder resolver los problemas en cualquier ámbito.

Hay que destacar que, no necesariamente tienes que estudiar para estos test, sino que, más bien, son pruebas de tus capacidades cognitivas.

Prepararse para los test psicotécnicos

Como dijimos, no se estudia para presentar este tipo de pruebas, sin embargo, te puedes preparar mediante talleres. Entonces, ¿quieres saber qué se hace en estos talleres? Fíjate bien lo que te detallaremos a continuación:

  • Te enseñarán los trucos especiales para que puedas resolver los ejercicios psicotécnicos.
  • Podrás potenciar tus capacidades cognitivas.
  • Tendrás agilidad y maestría al momento de presentar las pruebas psicotécnicas.
  • Sacarás la nota más alta en el examen de este tipo de prueba, si te aplicas.

 

¿Por qué son importantes las pruebas psicotécnicas?

Arrojan información valiosa acerca de un aspirante o candidato. Sin ellas, el proceso de selección quedaría en el aire, por lo que, en el caso de las empresas solicitantes, no conseguirían el perfil talentoso que están buscando.

Lo mismo ocurre en las pruebas para los aspirantes a oposiciones de los diferentes cuerpos de seguridad del país. En estos cuestionarios se evalúa el perfil del participante para determinar si de verdad cumple con lo necesario para desempeñarse en esas funciones.

Vale destacar que, no se trata de un trámite que debes realizar, sino de una prueba que permite conocer si cuentas con los conocimientos solicitados o las aptitudes profesionales necesarias para ello.

Muchos de los candidatos llegan a temerle a este tipo de pruebas, por lo que existe un cierto grado de misterio en torno a este método, el cual simplemente, es muy útil para determinar capacidades.

Por lo que resulta importante que puedas familiarizarte con estas pruebas antes de realizar una.

 

Aspectos claves al momento de presentar la prueba

Cuando vayas a pasar por esta prueba, debes tomar en cuenta ciertos aspectos, como los que te mencionaremos a continuación:

  • Te realizarán algunas preguntas relacionadas al puesto que quieres ocupar y las responsabilidades que tendrás en él.
  • Responde en el lapso que te determinen, pero mantén la calma pues, este aspecto puede generar un poco de presión; por lo tanto, hará que tengas fallas. Procura responder pasivamente en ese tiempo, porque esto aportará información importante de su carácter.
  • Este cuestionario podrá medir tu percepción, atención, memoria o el desempeño que tengas bajo presión.
  • Otra de las claves más importantes son las respuestas, las cuales deben ser sinceras, espontáneas y coherentes. Si lo haces de esta manera, podrás pasar a las siguientes fases de selección.
  • Trata de concentrarte, enfócate en tus preguntas, sin distraerte mirando a cómo actúan los demás aspirantes.
  • No te quedes en una sola pregunta, si no estás completamente seguro de la respuesta que debes marcar o escribir, pasa a la siguiente y deja esa para último momento, cuando ya tengas la seguridad de lo que debes responder.

DIFERENCIAS ENTRE: CPN, POLICÍA LOCAL Y GUARDIA CIVIL

Si no conoces cuáles son las diferencias funcionales entre la Policía Nacional, la Policía Local y la Guardia Civil, aquí te lo contamos

 

En España, los cuerpos de Seguridad del Estado están divididos en dos, una de ellas es el Cuerpo Nacional de Policía y el otro es la Guardia Civil. Aunque las funciones de cada uno de estos cuerpos de seguridad son muy similares, no son iguales, ya que se desarrollan en distintos ámbitos. Existen grandes diferencias entre ellos, por esta razón, si te interesa conocer más acerca de ello, te invitamos a que sigas leyendo.

¿Cómo es el Cuerpo Nacional de Policía?

Las competencias principales de este cuerpo de seguridad son las siguientes:

  • Investigación de delitos: más que todo, los que están relacionados con drogas, delincuencia organizada, económica, tecnológica y financiera. Llevan un control de los juegos de azar y manejan los delitos monetarios. Igualmente, mantienen un control de la entrada y salida del territorio nacional, tanto a españoles como a los extranjeros.

Trabajan en actividades de prevención, persecución e investigación de las redes de inmigración ilegal. Del mismo modo, se encarga de la expedición del DNI y del Pasaporte.

Así se divide la PN

  • GEO (Grupo Especial de Operaciones).
  • TEDAX (Unidad de Explosivos).
  • Unidad de Caballería.
  • UFAM (Unidad Central de Atención a la Familia y Mujer).
  • UIP (Unidad de Intervención Policial).
  • UEGC (Unidad de Guías Caninos).
  • Brigada Móvil – Policía en el Transporte.
  • BIT (Brigada de Investigación Tecnológica).

Requisitos para ser Policía Nacional

  • Nacionalidad española.
  • Ser mayor a 18 años y no pasar la edad de jubilación.
  • No tener condena por delito doloso.
  • Estatura mínima para hombres 1,65 metros y para mujeres 1,60 metros.
  • No estar en exclusión física o psíquica.
  • Carné de conducir Clase B.
  • Compromiso de portar y usar armas.
  • Título de Bachiller o equivalente.

¿Cómo es la Guardia Civil?

Las principales características de este cuerpo son las que mencionaremos a continuación:

  • Vigilancia en vías: en ella se incluye también la supervisión del tráfico en vías urbanas. Hacen custodia de las vías de comunicación, velan por el fiel cumplimiento de las normas en relación con la conservación del ambiente y la naturaleza. Del mismo modo, vigilan la conducción interurbana de presos.

Especialidades de la Guardia Civil

  • SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza).
  • Unidad Especial de Intervención.
  • Servicio Fiscal.
  • La Seguridad Ciudadana.
  • Servicio Aéreo.
  • La Agrupación de Reserva y Seguridad.
  • Servicio de Explosivos y Defensa NRBQ.

Requisitos para Guardia Civil

  • Ser de nacionalidad española.
  • No tener antecedentes penales, ni estar procesado o en procedimiento judicial por delito doloso.
  • Título ESO o equivalente.
  • Permiso de porte y uso de armamento.
  • Licencia de conducir Clase B.
  • Tener mínimo 18 años y no sobrepasar los 40 años.
  • No tener tatuajes que vayan en contra de los valores constitucionales o que sean visibles con los uniformes de uso habitual. De verse, te harán varias preguntas para determinar si el o los tatuajes no implican problemas con su normativa actualizada para el uso del uniforme y, si puedes opositar con éxito o no dentro de este cuerpo.

¿Cómo es la Policía Local?

Para finalizar, está la Policía Local que también se conoce como los “Municipales”, los cuales distan de las que te mencionamos antes. Este cuerpo de seguridad desarrolla su función en la localidad a la que pertenece, por lo que, sus actividades se limitan solo a ese territorio en cuestión. Suelen prestar colaboración a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para prevenir delitos.

Principales funciones de la Policía Local

  • Llevan a cabo la protección de autoridades locales.
  • Realizan la vigilancia en edificios o instalaciones municipales.
  • Trabajan dirigiendo el tráfico en el núcleo urbano.
  • Desarrollan actividades de ordenación y señalización.
  • Hacen atestados por motivos de accidentes de circulación en los núcleos urbanos.

Requisitos para ser Policía Local

  • Ser español.
  • Tener mayoría de edad o no pasar el límite que establece la convocatoria.
  • Título de Bachiller o equivalente, en ocasiones exigen título de ESO.
  • Permisos de conducir clase A o A2 y B.
  • Porte y uso de armas.

 

ASí ES EL EXAMEN DE OPOSICIONES PARA AYUDANTE DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

¿Presentarás el examen de oposiciones para ser Ayudante de Instituciones Penitenciarias? Si es así, conoce todos los detalles

 

Una de las mejores ofertas públicas de empleo que hay en España, es justamente las oposiciones para ser Ayudante de oposiciones Ayudante Instituciones Penitenciarias. Por ello, si piensas presentar el examen para postularte como funcionario, te dejaremos en este post todos los detalles acerca de cómo es.

Así son las pruebas de oposiciones para ser Ayudante Instituciones Penitenciarias

Antes que nada, debes tener muy presente que esta oposición tiene una fase de curso, por lo tanto, todo va a depender de los resultados que se obtengan en las distintas pruebas que tendrás que presentar.

Es por ello que, si quieres conseguir plaza en estas oposiciones, será necesario que superes con éxito tres fases, las cuales son las siguientes:

  • Es tipo test, que consta de 150 preguntas sobre el temario.
  • Examen que contiene 10 supuestos prácticos.
  • Prueba de reconocimiento médico.

La prueba teórica de conocimientos

En la primera parte de la oposición se realizará una prueba de estilo test que tiene unas 150 preguntas en total, acerca del temario que establecen en la convocatoria oficial. Este ejercicio dura aproximadamente 2 horas y 15 minutos, tiempo en el cual debes responder todas las preguntas.

Como se trata de una prueba tipo test, te harán 3 preguntas de reserva que tendrás que contestar, en el caso de que alguna otra quede anulada por impugnación. Las respuestas en blanco no penalizan, mientras que las que erróneas sí, quitando ⅓ del valor que has obtenido por las segundas acertadas.

Aquellos aspirantes que hayan quedado como los mejores, tendrán que presentar la segunda prueba de la oposición, de la cual te hablaremos a continuación.

Prueba de Supuestos prácticos

En esta segunda prueba, de igual manera, es de carácter eliminatorio, por lo que debes resolver unos 10 supuestos prácticos en total. Tienes un tiempo de 1 hora y 40 minutos para responder y cada uno de los supuestos contiene 5 preguntas con 4 opciones de respuesta, de las cuales solo una es la correcta.

La calificación mínima que debes obtener para que seas apto es de 10 puntos, sobre los 20 que sería la puntuación máxima. Las preguntas en blanco no penalizan, al igual que como sucede en el caso anterior.

Por cada respuesta incorrecta, te restarán ⅓ del valor de las preguntas que hayas acertado. Aquellos aspirantes que pasarán a la fase siguiente de la oposición, son los que han obtenido una mejor nota en el cómputo de los dos primeros ejercicios.

Fase de prueba de reconocimiento médico

Una vez que has superado las dos anteriores fases, viene el momento del reconocimiento médico, el cual tiene diferentes pruebas que se harán con el fin de comprobar que el aspirante no incurra en ninguna de las exclusiones médicas que se establecen en las bases de la oposición.

Con respecto a la calificación en esta fase, será de “apto” y “no apto”, realizándose distintas pruebas y análisis, tanto de sangre como de orina.

De igual manera, hay ciertos aspectos que debes tener en cuenta en esta parte de la oposición, entre los que se encuentran todos aquellos que tienen que ver con la agudeza visual, así como también, la capacidad auditiva, los posibles problemas motores, obesidad extrema o delgadez, alteraciones psiquiátricas y otras enfermedades.

Dicho esto, si el número de aspirantes aptos dentro de las pruebas médicas es inferior a las plazas ofertadas, citarán a los siguientes aspirantes que hayan obtenido una mejor calificación siendo así por orden de puntuación.

¿ESTÁN PERMITIDOS LOS TATUAJES EN LOS ASPIRANTES A GUARDIA CIVIL?

Muchos aspirantes a ser Guardia Civil se preguntan si están permitidos los tatuajes, y en esta ocasión te hablaremos un poco de ello

Generalmente, cuando los aspirantes a ingresar a un cuerpo de seguridad del estado piensan en opositar, se hacen muchas preguntas y surgen muchas dudas. Por ejemplo, si entre tus planes está el acceder a la Guardia Civil y tienes la inquietud de saber si admiten los tatuajes, la respuesta es sí. Sin embargo, te vamos detallar más a fondo acerca de ello.

Tatuajes dentro de la Guardia Civil

Como ya te lo dijimos, sí están permitidos dentro de este cuerpo de seguridad del estado. Según la legislación vigente en el Real Decreto 967/2021, de 8 de noviembre, solo están permitidos ciertos tipos de tatuajes, no todos.

Resulta importante que sepas cuál normativa es aplicada en realidad, pues, en internet circulan algunas falsas normativas y rumores.

¿Cuál es la ley que habla acerca del uso de tatuajes en la GC?

En el Real Decreto 967/2021, de 8 de noviembre, el cual se encarga de regular el uso general del uniforme de este cuerpo de seguridad, señala claramente en el Capítulo IV acerca de la actitud y el aspecto externo que debe cumplir un funcionario en combinación con su indumentaria.

A todos estos signos visibles de policía y de aspecto físico, prohíben el uso de determinados tatuajes, perforaciones o de cualquier otro similar. Esto por la sencilla razón de que son incompatibles con el uso adecuado del uniforme.

Algo que resulta muy novedoso, es que solo se permiten algunos en específicos, los cuales son diferentes a los que están prohibidos cuando son visibles con el uniforme de la Guardia Civil.

En el Artículo 13 del Capítulo IV, se habla expresamente de la exhibición de tatuajes, a lo que indican que: Quienes vistan el uniforme tienen prohibido los tatuajes permanentes y temporales, pero en específico, aquellos que tengan expresiones o imágenes que sean contrarias a los valores constitucionales, de las autoridades o de las virtudes militares.

Estos no deben representar una agresión o atentar en contra de la disciplina o, de la buena imagen del cuerpo policial. De igual manera, se establece que solo se permitirán aquellos tattos que sean visibles mientras estén vistiendo la indumentaria de uso general, siempre y cuando estos no reflejen motivos o expresiones prohibidas; de las recogidas en el apartado primero de este artículo.

Por otro lado, en el Artículo 14 del mismo Capítulo, se habla acerca de las perforaciones y otros signos similares, prohibiéndose completamente el uso de argollas, inserciones, automutilaciones o subcutáneos, así como también, todas las perforaciones que sean para usar pendientes. Todo ello, si es expresamente visible mientras portan la indumentaria de trabajo y, según la normativa que lo regula.

Entonces ¿La Guardia Civil permite los tatuajes?

Como habrás notado, se han dejado muy claros los detalles acerca de este tema, aclarando igual algunas cuestiones que hasta el momento ya se venían aplicando. Uno de ellos es el punto de la visibilidad del tatuaje, bien sea para hombres como mujeres, explicando que es en los uniformes habituales.

Lo más importante que debes saber es que sí los admiten, siempre que cumplan con lo establecido en los artículos que acabamos de mencionar. Así que, si piensas hacértelos antes de ingresar a la GC, asegúrate de que no irrespete lo antes señalado en esta normativa vigente en 2022.

Si por el contrario, ya posees uno que no se permite, no debes desesperarte, la solución es eliminarlo para que puedas acceder al cuerpo de seguridad, si ese es tu deseo.

AYUNDANTES INSTITUCIONES PENITENCIARIAS: 5 DE SEPTIEMBRE INICIO CURSO OPOSICIÓN 2023

El LUNES 5 de SEPTIEMBRE comienza el curso «INICIAL AVANZADOS»  para la preparación oposición 2023 de acceso al Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias, al que te puedes incorporar en cualquier momento -es necesario bachiller o equivalente y no tiene límite de edad-, es impartido por Funcionarios de Instituciones Penitenciarios, con cargos de responsabilidad en la Administración Penitenciaria,  especialistas en cada una de las materias a impartir, con más de 10 años de experiencia docente y excelentes resultados.

CURSO INICIAL AVANZADOS

  • Curso que se imparte PRESENCIAL Y ONLINE
  • Especialmente indicado para quien comienza o tiene una pequeña noción, por haberlo empezado y dejado.

INCLUYEN :

  • Temario y material propio para la preparación en papel como norma general.
  • Programación semanal, mensual y semestral de clases y exámenes a realizar.
  • Clases de temario.
  • Clases de supuestos.
  • Talleres específicos.
  • Test de conocimientos con las preguntas retroalimentadas.
  • Test de supuestos con las preguntas retroalimentadas.
  • Test oficiales de conocimientos de los últimos años.
  • Test de supuestos oficiales de los últimos años.
  • Los sábados simulacros de examen de conocimientos y supuestos
  • Acceso a la plataforma Prisiones Test.
  • Aula Virtual.
  • Audioteca del temario.
  • Tutor personalizado.
  • Resolución de dudas

CURSO PRESENCIAL:

  • Los ALUMNOS PRESENCIALES además de las clases presenciales disponen de un Aula Virtual donde:
    • Las clases de teoría quedan guardadas en la “videoteca de teoría”, durante dos semanas, con el objeto de que el alumno pueda tomar notas o aclarar conceptos, o verlas por primera vez si no pueden asistir a clase por cualquier motivo (trabajo, enfermedad, etc). Se suben, a la videoteca de teoría, en las siguientes horas a la emisión en directo.
    • Audioteca, en la que se guardarán durante todo el curso los audios de todas las clases del temario, de forma que en cualquier momento, haciendo deporte, en el coche, etc, puedan repasar cualquier tema dado a lo largo del curso.
    • Las clases de supuestos quedan guardadas en la “videoteca de supuestos” que sirven para complementar los ejercicios realizados.
    • Los talleres que se realicen, sobre materias concretas,  quedan guardados en la “videoteca de talleres” durante un mes.
    • Los test de conocimientos, que se realicen los sábados, los tienen igualmente en el Aula Virtual, con las preguntas retroalimentadas, para poder volver a realizar o revisar los fallos.
    • Los test de supuestos, que se realicen los sábados, los tienen igualmente en el Aula Virtual, con las preguntas retroalimentadas, para poder volver a realizar o revisar los fallos.
  • TEST CONOCIMIENTOS: A lo largo del año se realizarán miles de preguntas de test por temas, por grupos de temas, por materias y generales semejantes a los oficiales.
  • TEST SUPUESTOS: A lo largo del año se realizarán cientos de preguntas de supuestos por temas, por grupos de temas, por materias y generales semejantes a los oficiales.
  • Acceso a la plataforma PRISIONES TEST con miles de preguntas tipo test y cientos de supuestos, para realizar en cualquier momento.

HORARIOS DE CLASES:

  • Lunes y miércoles a las 18,30 horas
  • Viernes a las 18,00 horas

PRECIO:

  • Matricula: 120 euros (incluye el temario actualizado)
  • Mensualidad: 100 euros (incluye las clases presenciales, el Aula Virtual y acceso a la plataforma Prisiones Test )

Matricula en la Academia. Se necesitan 2 fotografía tamaño carné. 

CURSO ONLINE.

El curso online, ideal para aquellas personas que no pueden asistir a clase, o son de otras islas o de la península, incluye todo lo que se imparte en el curso presencial, de forma que puede ver las clases, bien en directo, es decir, en el mismo momento en que se están impartiendo en presencial o después a cualquier otra hora y cuantas veces quieran al quedar guardadas en las videotecas correspondientes durante dos semanas, subiéndose a la videoteca de teoría, en las siguientes horas a la emisión en directo.; existe además una audioteca en la que se guardarán durante todo el curso los audios de todas las clases del temario, de forma que en cualquier momento, haciendo deporte, en el coche, etc, puedan repasar cualquier tema dado a lo largo del curso.

INCLUYE : 

  • Todo lo que tiene el curso presencial.
  • Programación semanal, mensual y semestral de clases y exámenes a realizar.
  • Hilo directo con los profesores para resolver cualquier duda (telefónicamente, email o wassap)

HORARIOS DE CLASES EN DIRECTO:

  • CANARIAS
    • Lunes y miércoles a las 18,30 horas
    • Viernes a las 18,00 horas
  • PENÍNSULA
    • Lunes y miércoles a las 19,30 horas
    • Viernes a las 19,00 horas

PRECIO:

  • Matricula: 120 euros (incluye el temario actualizado)
  • Mensualidad: 76 euros

 

COMPRAR CURSO INICIAL AVANZADO ONLINE (A la venta el 5 de septiembre)

 

PARA VER CURSO pinchar AQUÍ y entrar en CURSO DEMO AIP donde debes registrarte como usuario, siguiendo los pasos que te indican y durante 48 horas podrás comprobar como funciona el Aula Virtual, viendo las clases de conocimientos, supuestos, así como exámenes- (Como navegadores se aconseja: Explorer,, Edge, Mozilla Firefox, Safari. En Chrome si no ves los vídeos debes de habilitar Flash para aula.inespol.es entrando en configuración.)

INFORMACIÓN sobre los cursos en el Centro de lunes a jueves en horarios de 9,00 a 12,00 y de 18 a 20,00 horas – en el teléfono 670.751989 de lunes a viernes en horarios de 9,00 a 13,00 y de 18 a 20,00 horas – o en [email protected].

¿CÓMO ACCEDER AL GDT DE LA GUARDIA CIVIL?

Si deseas pertenecer al GDT de la Guardia Civil, primero debes saber todo lo relacionado a sus funciones y cómo acceder a este grupo

 

Hoy en día, los delitos telemáticos siguen siendo una realidad, abundando las estafas, el robo de identidades, la pornografía infantil, entre otros. Estos y otros más, son delitos de los cuales la Guardia Civil se encarga de investigar y resolver.

Es por ello que, si te interesa pertenecer a este grupo de seguridad, quédate leyendo y entérate de todo lo que tiene que ver con ello.

¿Qué es el GDT de la Guardia Civil? ¿Cómo se originó?

El Grupo de Delitos Telemáticos (GDT) está dentro de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil. Se encargan de investigar todo lo relacionado a los actos delictivos que se realizan a través del Internet y con el uso de tecnologías de información.

Surge como una necesidad, luego de que se empezaran a registrar una gran cantidad de este tipo de delitos, adquiriendo una fuerza importancia en 1996. Por ello, la Guardia Civil pensó que era importante formar un grupo específico que se dedicara a este tipo de delitos. Para que los agentes pudieran pertenecer a este grupo, debían tener ciertos conocimientos especiales referentes a la informática.

Para el año 1999, tomaron mucha más fuerza, ampliándose más su trabajo incluyendo los fraudes cibernéticos y cambiaron su nombre, por lo que, pasaron a llamarse Departamento de Delitos de Alta Tecnología (DDAT).

Desde ese momento los agentes que pertenecen a este cuerpo son especializados, contando con una división estructurada por delitos, tales como, pornografía infantil, estafas y fraudes, hackeos y delitos de propiedad intelectual.

Posteriormente, cambiaron su nombre, pasando a llamarse ahora Grupo de Delitos Telemáticos, como lo conocemos actualmente. Sumado a ello, crearon como otros grupos que funcionan a nivel nacional en todas las provincias del país, los cuales se denominan Equipos de Investigación Tecnológica (EDITE).

Ahora bien, el GDT organiza y tiene importantes participaciones en foros y conferencias a nivel internacional de la ciberdelincuencia, en las que se han podido convertir en un pilar fundamental en cuanto a la colaboración y ayuda para resolver investigaciones de ese tipo.

Funciones del Grupo de Delitos Telemáticos

Los agentes que trabajan en este equipo realizan funciones propias del cibercrimen, y te las nombraremos a continuación:

  • Se dedican a investigar todos aquellos actos delictivos de índole informáticos y fraudes cibernéticos.
  • Detectan y hacen un seguimiento a los ciberdelincuentes en la red.
  • Prestan colaboración en las investigaciones que desempeñan las demás Unidades de la Guardia Civil.

¿Cómo pertenecer al GDT?

Si ya estás por opositar para ser Guardia Civil y quisieras acceder al GDT, debes superar dicho proceso de oposición. Del mismo modo, debes saber que tendrás que pasar por un proceso de formación especializada y académica por unos dos años aproximadamente.

Después de ello, realizarás las prácticas como Guardia Civil, con la que podrás recibir la condición que es propia de esa profesión. Para ese momento, ya tendrás la oportunidad de presentar tu solicitud para que puedas acceder al grupo.

Como aspirante a agente del GDT, debes tener conocimientos informáticos suficientes para que puedas ser seleccionado y admitido. Resulta importante que sepas esto, ya que, de las vacantes que quedan disponibles, seleccionan a los candidatos que están mejor preparados en materia informática.

Una vez que cuentes con todo lo anteriormente dicho, vas a recibir una formación específica acerca de las tecnologías de los cibercrímenes, por lo que, es fundamental que ya cuentes con una serie de conocimientos; los cuales tienen que ser tanto teóricos como prácticos. Es por esta razón que debes prepararte muy bien antes de presentar tu solicitud y pertenecer a este grupo.

¿ES POSIBLE TRABAJAR Y OPOSITAR A LA VEZ?

Una de las preguntas más frecuentes entre los opositores, es si se puede trabajar y opositar a la vez, aquí te lo responderemos

Muchos aspirantes para opositar se hacen esta pregunta ¿Será posible trabajar, opositar y encontrar plaza al mismo tiempo? La respuesta es sencilla, sí se puede tomar estas acciones a la misma vez. Sin embargo, no es una respuesta que sea del todo correcta, pues, existen muchas variables que influyen.

Y ¿cuáles son estos aspectos? Uno de ellos es el tipo de oposición, así como también las circunstancias personales y la fecha de la prueba. Todo ello, es lo que realmente podría definir en marcar tu decisión de continuar o no trabajando mientras te estás preparando para tu oposición.

No puedes opositar a medias

Si lo que deseas es conseguir una plaza, independientemente de cuál sea tu oposición, debes dedicarte a tiempo completo a ella, afrontando el compromiso. De lo contrario, debes saber que estarás perdiendo el tiempo.

Sabemos que muchos pueden llegar a planear realizar estas dos acciones al mismo tiempo y, por supuesto que se puede, más no es la idea; ya que, debes dedicar tiempo a prepararte para que seas el mejor. En fin, todo será dependiendo de tus capacidades, hay personas que están acostumbradas a trabajar y estudiar a la vez y, para eso, deben organizarse en cuanto a tiempo para distribuirse entre una actividad u otra.

Las preguntas que debes hacerte antes de decidir

Es por esta razón, que deberías plantearte varias interrogantes, antes de que te lances a esa aventura que abarcará gran parte de tu tiempo.

¿Realmente tienes compromiso?

Solamente si estás 100% de conseguir plaza en cualquiera de las carreras que deseas y tienes la seguridad de lograrlo, puedes empezar con todo. Pero, eso sí, debes sincerarte contigo mismo; ya que, según sea el nivel de compromiso que tengas, dependerán de los sacrificios que tengas que hacer.

¿Hace cuánto que no estudias?

Cuando se pasa muchos años sin estudiar, puede que represente un gran problema a la hora de querer retomar los estudios. Ahora bien, si en realidad estás acostumbrado a estudiar siempre, esto no será un mayor problema. De igual manera, debes pensar si de verdad tienes el tiempo suficiente para invertir en la preparación de estos exámenes y trabajar a la vez.

¿Conoces el temario de las oposiciones?

Es importante que sepas si el temario es largo o corto, además de las horas que debes dedicarle al día para que puedas llegar a tiempo a la fecha de la presentación de la prueba.

¿Sabes cuál es la fecha de tu oposición?

Buena pregunta, ¿sabes si ya salió la convocatoria? En el caso de que esta convocatoria sea para dentro de un par de meses, lo más recomendable es que te dejes del trabajo para que puedas dedicar más tiempo a tu preparación.

¿Realmente puedes con ambas actividades y crees que lo lograrás con éxito?

Nadie más que tú puedes saber si tienes la capacidad de lidiar con ambas actividades, esta es una decisión independiente, nadie más decidirá por ti. Por ello, valora si eres capaz de combinarlos entre sí, recuerda que opositar también requiere de mucho trabajo y esfuerzo.

Necesitarás establecer un horario, una planificación, comprometerte y sacrificarte para que puedas llegar a la meta.

El consejo que te podemos dar es que, si decides hacer y empezar con tu oposición, no lo hagas a medias, como lo dijimos antes, entrégate al 100%; de lo contrario, si sientes que no tienes ese compromiso, lo mejor será que desistas porque perderás energía y tiempo en algo que no te dará resultados.

¿QUÉ UNIDADES EXISTEN EN LA POLICÍA NACIONAL?

La Policía Nacional es uno de los cuerpos de seguridad más importantes del país y existen varias unidades y con diversas funciones

 

Son muchas las personas que tienen como meta ser policía, por ello, si estás interesado en esta carrera, debes saber que existen varios tipos de Policía Nacional ¿Quieres saber cuáles son? Entonces, sigue leyendo para que te enteres de todos los detalles y así puedas elegir entre el que más te agrade.

Principales unidades de la Policía Nacional

Muchas de las unidades de la Policía Nacional que te vamos a mencionar a continuación, seguramente ya las conoces. De todos modos, te daremos una breve explicación acerca de cada una de ellas:

  • El Grupo Especial de Operaciones: conocida también como GEO, está encargada de la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada en España.
  • El TEDAX: se encargan de todas las situaciones que tienen que ver con explosivos y otros artefactos similares.
  • La Brigada Central de Investigación Tecnológica: se ocupan de los casos de piratería, delincuencia tecnológica, fraudes y estafas vía online.
  • Brigada Central de Estupefacientes: están centrados en las actividades que tienen que ver con el tráfico ilegal de drogas.
  • Unidades de Intervención Policial: mantienen la seguridad pública y el orden en todo momento.
  • La Unidad de Caballería: tienen centradas sus actividades en aquellas situaciones en donde hay grandes cantidades de personas, ejerciendo labores de control y vigilancia.
  • Unidad de Guías Caninos: lleva a cabo sus actividades con la ayuda de caninos adiestrados con el fin de combatir todo tipo de delincuencia. Estos perros están debidamente entrenados y con habilidades para localizar explosivos y estupefacientes. Del mismo modo, tienen participación en las operaciones de rescate.

Debes saber que, no solamente existen estos tipos que acabamos de mencionar, también hay otras unidades en este cuerpo policial; pudiendo alcanzar un total de 15 especializaciones aproximadamente. Actúan bajo el control de la Jefatura Superior, la Comisaría Provincial o la Local, siempre en función de donde estén.

Las otras unidades que se suman a estas cinco que te mencionamos son las siguientes:

  • Unidad Central de Atención a la Familia y Mujer.
  • Brigada Móvil.
  • Unidad de Subsuelo y Protección Ambiental.
  • Unidades de Prevención y Reacción.
  • Unidades de la Seguridad Privada.
  • Unidad de Medios Aéreos.
  • UCRIF Central.
  • Brigada de Respuesta a la Inmigración Clandestina.

Distribución de las unidades de Policía Nacional en España

Cada una de las 15 especializaciones o unidades que te mencionamos en el punto anterior, ofrece un servicio especial en diversas situaciones. Es por ello, que son cuerpos especiales que requieren que sus empleados tengan ciertos conocimientos específicos y con una formación en concreto, para llevar a cabo sus funciones. Es así como se engloban en varios ámbitos operativos, tales como:

  • La Dirección adjunta operativa: para ámbito del GEO, es el cuerpo especial.
  • Comisaría General de la Policía Judicial: en este realizan actividades los BCIT, BCE y Atención a la Familia y Mujer.
  • Lucha antiterrorista: con la participación del TEDAX.
  • La División de coordinación económica y técnica: en este ámbito participan los Medios Aéreos.
  • Seguridad Ciudadana: los grupos que se encargan de esta área son la UIP, la Unidad de Caballería, la Unidad de Guías Caninos, la Brigada Móvil, Subsuelo y Protección Ambiental, la Unidad de Prevención y Reacción, y la Unidad Seguridad Privada.
  • La Comisaría de extranjería y fronteras: para estas labores prestan servicios la Unidad contra falsedad documental y Respuesta a Inmigración Clandestina.

Es necesario recordar que, si aspiras acceder a cualquiera de estas unidades, debes cumplir con una serie de requisitos específicos. Para darte un ejemplo, si quieres formar parte del TEDAX, primero debes llevar dos años en el cuerpo policial como mínimo. Para acceder a la Escala Ejecutiva dentro de esta unidad, también se añaden otros requisitos.