¿Qué es la UAR de la GUARDIA CIVIL?
Una de las unidades más especializadas que tiene la Guardia Civil es la UAR. ¿Ya la conoces? ¿Te gustaría formar parte de ella?
Cada vez son más los aspirantes para formar parte de la UAR, una de las unidades más especiales de la Guardia Civil, la cual tiene como misión combatir a ETA: y que ha venido evolucionando con el paso de los años para hacer frente al terrorismo y, a otros tipos de amenazas a la población.
¿Eres Guardia Civil o buscas serlo? ¿Te gustaría formar parte de esta unidad? ¿Quieres conocer más del tema? Si tienes más preguntas acerca de la UAR en este post te las respondemos.
¿Qué es la UAR de la Guardia Civil española?
UAR son las siglas de esta unidad especial de la Guardia Civil, las cuales significan Unidad Antiterrorista Rural. Se trata entonces de una fuerza de intervención rápida que fue creada en la década de los 80 con el principal objetivo de enfrentarse a ETA. Para esa época, este grupo terrorista era una gran amenaza a la seguridad en España.
En un principio la UAR tenía como misión realizar operaciones en las zonas rurales que tenían difícil acceso y por ello ETA cometía numerosos delitos y atentados.
A medida que fueron pasando los años, la unidad antiterrorista logró ampliar sus competencias para incluir entre sus tareas, la lucha incesante contra el crimen organizado y la participación en misiones especiales internacionales.
En la actualidad, ha sido reconocida no solamente por su impecable papel en la lucha contra el terrorismo, sino también, por la gran capacidad y habilidad que tiene para intervenir en aquellas situaciones de crisis que se pueden presentar en el territorio español y fuera de él.
Transición de Unidad Antiterrorista Rural a Unidad de Acción Rural
Como ya lo habíamos dicho al principio, la UAR fue creada en los años 80, momento en el cual el terrorismo de ETA estaba acosando y amenazando a la población. En vista de esto, la Benemérita se vio en la necesidad de contar con una unidad especial que tuviera la capacidad de enfrentarse a dichas amenazas en todas las zonas rurales y remotas, en las cuales el acceso era complicado.
Fue de esa forma como se originó la Unidad Antiterrorista Rural, que estaba enfocada principalmente en lograr la neutralización de los terroristas y dar garantía de seguridad a la población de esa zona.
Finalizando la década de los 90, comenzó a cambiar el panorama con respecto al terrorismo y con el nacimiento de nuevas amenazas, razón por la que la Unidad Antiterrorista Rural pasó a llamarse Unidad de Acción Rural.
Con esta transición, logran ampliar mucho más sus responsabilidades, al incorporar la lucha contra el crimen organizado y con la colaboración en diversas operaciones internacionales.
¿Cómo es la estructura y organización de la Unidad de Acción Rural?
Para que este grupo pueda cumplir sus misiones de una forma más efectiva, se organiza por jerarquías, en donde hay un Comandante al frente de todo para encargarse de la planificación, estrategia y supervisión de cada una de las operaciones que realice.
Debajo del Comandante se encuentran los Jefes de Grupo, que son los encargados de liderar a los Grupos de Acción Rápida (GAR) y que están formados por agentes con alta especialización.
Para la selección de agentes de la UAR, se toma en cuenta la destreza física y mental, y la táctica que usan en sus operaciones.
Ahora bien, con respecto a las funciones especializadas de cada grupo tenemos lo siguiente:
- Tiradores de precisión: los agentes de este grupo están debidamente entrenados con las técnicas más avanzadas de tiro y uso de equipos de observación.
- Grupo de explosivos y desactivación de artefactos (EOD): los miembros que pertenecen a este equipo deben desarrollar una alta experiencia en explosivos y realizar las técnicas necesarias de demolición controlada.
- Equipo de negociación: se trata de un grupo encargado de las situaciones de crisis, como es el caso de secuestros y toma de rehenes. Los funcionarios realizan las operaciones necesarias para mantener comunicación con los criminales para dar una solución pacífica.
- Equipo de intervención rápida: el entrenamiento que reciben los miembros de este equipo es para que actúen con rapidez ante las diversas situaciones de peligro, priorizando la seguridad de los ciudadanos, al neutralizar las posibles amenazas.