¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE FORMACIÓN ONLINE Y FORMACIÓN A DISTANCIA?

Tanto la formación online como la formación a distancia tienen ciertas diferencias, las cuales te daremos a conocer en este post

 

Son muchas las que existen entre la Formación online y la Formación a distancia. ¿Ya las conoces? Si no es así, te las detallaremos en nuestra entrada. De esa manera, vas a poder determinar cuál de los dos tipos es la que más te conviene elegir.

Además de ello, cada una de ellas tiene sus ventajas; por lo mismo, si estás pensando en cursar alguno de los dos, analiza bien para que tomes la mejor decisión que más se adapte a tus necesidades.

 

¿Qué es la formación online?

Se trata de los estudios que se hacen mediante un dispositivo con conexión a internet, es decir, que no son clases presenciales. Sino más bien, que requieren de tecnologías de información y comunicación.

Los estudios se pueden cursar estando en casa o en cualquier otro lugar en el cual cuenten con conexión a internet. En este sentido, el estudiante puede buscar una academia virtual en internet e ingresar a estudiar cualquiera de los cursos que ésta tenga disponible.

Del mismo modo, tendrá acceso a los contenidos de estudio y podrá interactuar con los demás alumnos y el docente que impartirá la enseñanza.

Formas de comunicación en la formación online

Con respecto a las comunicaciones, se pueden hacer de forma síncrona o asíncrona; pero por lo general, son diferidas. Así se facilitan los ritmos de las actividades como los horarios de los estudiantes.

En ocasiones, también hay conexiones en tiempo real que puede emplearse para debates o conferencias. Definitivamente, las formas de comunicación pueden ser muy variadas, como los chats, mensajería privara, foros, entre otros.

Todos los materiales que se usan en esta forma de estudio, así como también las actividades, pueden variar. Según sea la metodología que el docente aplique en cada curso, podrían usarse documentos escritos, actividades grupales, empleo de videos, fórums, debates, creación de presentaciones dinámicas, etc.

¿Cuáles son las ventajas de estudiar mediante Formación Online?

Estas son las ventajas de este tipo de formación virtual:

  • Horario flexible
  • Facilidad de estudio desde cualquier lugar
  • Se ahorra tiempo y dinero por traslados
  • Ofrece oferta formativa
  • Buena comunicación con el docente y otros estudiantes
  • Dispone de gran variedad de recursos multimedia para estudiar
  • Diversas actividades de aprendizaje
  • Posibilidad de avanzar en cada aprendizaje

¿Qué es la formación a distancia?

A diferencia de la anterior, la formación a distancia no necesita de una plataforma de aprendizaje con conexión a internet. Para poder realizar los estudios, el centro formativo lo que hace es facilitar los materiales necesarios en papel o en formato multimedia a cada uno de los estudiantes.

Todos estos materiales son entregados a través de correo postal y las comunicaciones con el docente se llevan a cabo vía correo electrónico, por correspondencia o vía telefónica.

El estudiante puede aprender con los materiales que el centro les otorga, de una forma autodidáctica y el docente está disponible para resolver cualquier consulta que tengan en cualquier momento (según horarios asignados).

Los materiales pueden ser diversos, pero los recursos no son tan variados, por lo general se usan textos escritos, materiales audiovisuales interactivos y videos.

¿Qué ventajas ofrece un curso de Formación a distancia?

Entre las principales ventajas de estudiar a distancia están las que te mencionaremos a continuación, de manera resumida:

  • Aprendizaje en cualquier lugar y hora
  • El estudiante ahorrará tiempo y dinero para desplazarse
  • Disposición de un docente para resolver dudas durante su aprendizaje
  • No necesita de conocimientos tecnológicos para superar con éxito el curso.

¿CÓMO ES EL PERÍODO DE FORMACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL?

Hay diferentes aspectos en relación con las oposiciones de la Guardia Civil, tal como lo es el caso del período de formación y sus prácticas

 

El proceso de selección para acceder a los diferentes cuerpos de seguridad del estado como, por ejemplo, la Guardia Civil; suele tener diferentes aspectos que se deben tener en cuenta.

En esta ocasión, vamos a centrar toda la atención en todo lo que se debe hacer después de haber accedido al cuerpo de seguridad, luego de haber conseguido plaza en el cuerpo. Lo normal es que, si te estás preparando para las oposiciones, debes conocer y saber todo lo que tiene que ver con el examen y las pruebas. Ahora bien, todo cambia cuando toca pasar por el período de formación y por las prácticas.

 

¿Qué pasa tras aprobar las oposiciones de la Guardia Civil?

Los alumnos que se están preparando para opositar en la Guardia Civil, suelen tener muchas dudas, entre ellas, se pueden llegar a preguntar cuánto tiempo se demora en el poder ingresar a dicho cuerpo tras haber aprobado las oposiciones. Para dar respuesta a ello, debes saber que este es un proceso bastante complejo, el cual está conformado por tres fases que se distinguen, siendo las siguientes:

 

Período de formación

A pesar de que hayas conseguido plaza luego de aprobar las oposiciones para acceder a este cuerpo de seguridad, todavía te falta un camino largo por recorrer. Luego de ello, debes pasar por la fase siguiente, que es el período de formación.

 

En este período hay diferencias pues, va a depender de si accediste a la Escala de Cabos y Guardias o si, por el contrario, lo has hecho a la Escala de Oficiales. Para ello, lo detallaremos mejor a continuación:

 

  • Para la Escala de Cabos y Guardias: para acceder a esta escala, debes pasar por la formación que tiene una duración de un curso académico, el cual se puede realizar en la Academia de Guardias y Suboficiales de Baeza, en la provincia de Jaén. En ese lapso de tiempo, recibirás clases de diferentes materias hasta llegar a las 1.600 horas académicas. La nota que obtengas en este proceso y la que logres durante la fase de oposición, es lo que va a determinar la posición para ser elegido el destino de prácticas.
  • De la Escala de Oficiales: en esta escala el período de formación dura mucho más que el anterior, contando con unos cinco cursos académicos en total. Al contrario de lo que ocurre con la Escala de Cabos y Guardias, este  se lleva a cabo en la Academia General del Ejército de Tierra, situada en Zaragoza, así como también, en la Academia de Oficiales de Guardia Civil de Madrid.

 

Fase de prácticas de la Guardia Civil

Una vez que has superado el primer período, que es el de formación, tanto por acceso de Oficiales o por el de Cabos y Guardias, es hora de pasar a la siguiente fase, que es el de las prácticas.

 

En este punto, es en el que habrá más acercamiento al trabajo que vas a desempeñar más adelante. Este consiste en un lapso de tiempo de 40 semanas, durante el cual se van a llevar a cabo una serie de funciones propias de ese cargo, hasta el momento en el que se adquieran las competencias necesarias para que se desarrollen sin inconvenientes. El destino que tendrá esta fase de prácticas se seleccionará por orden de nota, siempre considerando los resultados del período de formación y de oposición.

 

La Selección de destino

Esta es la última fase, luego de haber aprobado las dos primeras, la formación y el de prácticas. Se refiere a la elección de destino dentro del cuerpo de la Guardia Civil. Tras haber pasado por ese período de 40 semanas siendo agente en prácticas, llega el momento de elegir cuál será el destino definitivo de tu carrera. Para hacer esto, se debe tomar en cuenta la calificación obtenida en el período de prácticas y, en base a ello, tomar una decisión.

¿CÓMO ES LA UNIDAD DE DELITOS INFORMÁTICOS DE LA POLICÍA NACIONAL?

Actualmente, el internet y la tecnología han tomado mucha fuerza llegando a convertirse en parte de la vida. Tal vez hace años atrás, parecía imposible, pero hoy en día, resulta muy fácil el poder acceder al móvil para usarlo como tarjeta de crédito mediante la cuenta bancaria; así como también, realizar pagos y transferencias.

Todo esto aporta una comodidad que ha terminado por cambiar los hábitos diarios de las personas, sin embargo y como todo, tiene sus desventajas. Una de ellas es que, ha venido provocando la proliferación de los delitos informáticos a través de estos medios.

Al hablar de delitos informáticos, nos estamos refiriendo a todo tipo de estafas y fraudes. Del mismo modo, las comunicaciones se usan de manera malintencionada con la piratería, la suplantación de identidad y los ataques cibernéticos, entre otros.

Ahora bien ¿cómo se pueden combatir estos delitos? La unidad de delitos informáticos de la Policía Nacional, son los encargados de luchar en contra de este tipo de crímenes que cada vez se hacen más comunes.

 

¿Qué es un delito informático?

Antes de profundizar más acerca de este tema, debemos aclararte qué son en realidad los delitos informáticos. Simplemente, son una serie de acciones que van en contra de la moral, los valores y las buenas costumbres, las cuales son cometidas mediante el mal uso del internet y los espacios web.

Justamente, cuando atravesamos la era digital, se ha venido incrementando más este tipo de delitos. Por tal motivo, se ha tenido que comenzar la lucha para su erradicación.

 

Unidad de delitos informáticos de la Policía Nacional ¿Qué es?

Esta unidad es conocida también con el nombre de Brigada Central de Investigación Tecnológica. Su objetivo principal es dar respuesta a los restos que representan las distintas nuevas formas de delincuencia.

Con respecto a las acciones que esta unidad toma, podemos mencionar a continuación, que actúan ante las siguientes:

  • Todo lo que, relacionado a amenazas, calumnias e injurias realizadas a través del correo electrónico, las redes sociales, los foros, sitios web, y demás vías similares.
  • Actos de pornografía infantil.
  • Fraude usando las comunicaciones o la piratería de señales de televisión privada.
  • Estafas y fraudes en la red.
  • Los hackeos, virus, seguridad lógica, falsificación de identidad, robos de datos, robos de cuentas de correo electrónico, ataques de denegación de servicio.
  • Todas las formas de piratería de programas de ordenador, música y productos relacionados a la cinematografía.

 

¿Cuáles son las especialidades que tiene la Policía Nacional?

Quedando claro todo lo anteriormente dicho, podemos ver cómo esta unidad de delitos informáticos de la Policía Nacional se encarga de investigar y detectar todos los tipos de ciberdelincuentes que hay online.

Esta unidad, es sin duda, una figura de seguridad cada vez más necesaria e importante en estos tiempos que vivimos en la actualidad de la era digital.

 

Funciones de la Central de Investigación Tecnológica

Entre las principales funciones que tiene esta unidad, podemos destacar las siguientes:

  • Realizan investigaciones directas, en especial las más complejas.
  • Coordinan todas aquellas operaciones que involucran diversas Jefaturas Superiores.
  • Se encargan de la formación especial del personal del Cuerpo Nacional de Policía, así como de otros cuerpos policiales internacionales.
  • Ejecutan y coordinan las investigaciones que provengan de otros países.

 

¿Qué misión tiene la unidad de delitos informáticos de la Policía Nacional?

La misión que tiene esta unidad consiste en la obtención de pruebas, hacer un seguimiento a los delincuentes y ponerlos a disposición judicial. A su favor, usan como herramienta la formación especial y continua de los investigadores.

Asimismo, tienen la colaboración de diferentes organismos, tanto públicos como privados, además de la participación de los foros internacionales de cooperación policial y la colaboración de la ciudadanía.

La ayuda de los ciudadanos es una de las más importantes, pues por el alto índice de delitos informáticos que se cometen en internet, es muy posible el iniciar las investigaciones en contra de esos delincuentes.

¿CUÁL ES LA MEJOR TÉCNICA PARA APROBAR UNA OPOSICIÓN?

Al conocer cuál es la mejor técnica de estudio para aprobar una oposición, te prepararás para el éxito

Para que puedas aprobar tu oposición tendrás que tomar en cuenta una serie de aspectos. No basta con que estudies, la técnica que uses al momento de prepararte es importante y garantizará tu éxito.

Mejor técnica de estudio para superar una oposición

Una de las fases que suele ser más complicada, según lo que dice la mayoría de los opositores es la memorización, por lo tanto, es allí justamente donde debe trabajar.

Para ello, debes emplear una serie de técnicas de estudio que te ayudarán a facilitar tu aprendizaje, tales como:

Método de la cadena

Esta técnica consiste en tratar de conectar las palabras usando imágenes. Es un método mental que busca recordarte la imagen relacionada a un concepto específico. Para llevarlo a cabo, puedes crear una lista de ideas o de conceptos y le asignas una imagen.

Regla nemotécnica

Se trata de un sistema de secuencia, bien sea de nombres, datos o números, que puedes usar para recordar una lista de datos relacionados a palabras. Por ejemplo, LMMJV (Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes).

Desarrolla mapas mentales

Es otra de las formas más efectivas para organizar las ideas. Para lograrlo, debes unir conceptos e ideas con líneas, tratando de ir formando como un árbol, mientras desglosas los conceptos principales con una palabra.

Técnica de vueltas

Con este sistema irás avanzando en el temario hasta poder completarlo y empezarlo de nuevo. Lo que sí debes saber es que, este sistema no es recomendable para aquellas oposiciones que son largas y que tengan muchos temas. Esto se debe a que cuando son tan largas, cuando des toda la vuelta se te olvidará con más facilidad.

El Sistema de arrastre

Con él puedes intercalar el estudio de temas nuevos, repasando los que has estudiado antes. Este método es potente y efectivo para las oposiciones largas pues, trabaja la memoria a mediano y largo plazo. Lo que tienes que hacer entonces, es determinar la cantidad de temas que puedes repasar en un solo día. Luego, comenzar a intercalar en una misma sesión de estudio un temario nuevo con repasos.

Técnica del pomodoro

Esta es una de las más comunes entre los opositores, y consiste en gestionar el tiempo que tienen de estudio entre los períodos de intensa actividad. Para ello, fraccionan el tiempo de aprendizaje en bloques de entre 20 a 30 minutos de actividad intensa, que van alternándose en breves descansos de 5 minutos.

Aspectos para considerar y planificar el tiempo de estudio

Asimismo, también es importante que tomen en cuenta algunos aspectos para que puedas hacer una mejor planificación de tu tiempo al momento de estudiar, bajo cualquiera de las técnicas que uses:

  • Primero lo más difícil: al momento de estudiar, empieza por esos temas que se te hagan más difíciles de memorizar.
  • Descansa: es importante que tomes descansos de al menos 10 minutos cada 50 minutos de estudio.
  • Haz repasos: dedica un tiempo para que repases cada uno de los días que dispongas para estudiar.
  • Planifica: crea una planificación del horario y la forma en la que estudiarás, los descansos que tomarás y el momento de ocio. De esa manera, no te faltarán horas de estudio.

FUNCIONARIO DE PRISIONES: ¿CÓMO ELIGEN DESTINO?

Luego de superar las oposiciones de Funcionarios de Prisiones, se debe elegir el destino que más guste dentro de las opciones disponibles en cada convocatoria

En el caso de las oposiciones de Funcionarios de prisiones, luego de que hayan sido superadas con éxito, el aspirante debe enfrentarse a un puesto que se le asignará en una de institución donde podrá trabajar.

Seguramente, en este punto te estarás preguntando ¿cómo es que eligen el destino para estos funcionarios? Pues bien, son varios factores que influyen en esta toma de decisiones, por lo que, te invitamos a que te quedes para averiguarlo.

 

¿Cómo elige su destino un funcionario de prisiones?

En todas las oposiciones es muy importante la elección del destino pues, en ellas resulta posible que puedas ejercer tu puesto en una ciudad lejos de la que resides y, esto es algo de lo que no todos los opositores están dispuestos a hacer.

Para el caso de los Ayudantes de Instituciones Penitenciarias, debemos decir que en España, hay más 90 centros. Sin embargo, en Cataluña, la Generalitat es la que le corresponde y esta posee un proceso de selección muy diferente al de los demás.

Con respecto al resto del país, si permanece igual. Los funcionarios pueden elegir libremente el lugar que más le convenga.

Principales destinos de los Funcionarios de prisiones en prácticas

Mucho antes de ser un funcionario de pleno derecho, ejerciendo como Ayudante de instituciones Penitenciarias, tendrás que pasar por las prácticas. Los factores principales que influyen en el destino final para eso están:

  • Por preferencias personales: cada uno de los funcionarios está en el derecho de poder elegir en cuáles centros y puestos desea desempeñar sus funciones.
  • Nota obtenida de la selección: entre los aspectos que influyen están el grado personal, los cursos de formación, la antigüedad, el trabajo que ha desarrollado y hasta la conciliación familiar.

En este sentido, aquellos aspirantes que tienen las mejores notas durante el proceso de selección serán los primeros que puedan elegir dónde ir. Lo siguiente es ir asignando puestos con vacantes por orden de nota y preferencia.

Luego de estas asignaciones en su primer sitio de trabajo y al pasar los dos años allí, estos funcionarios tienen el derecho de poder solicitar un nuevo destino.

Los destinos para funcionarios de carrera

Mucho antes de que estos trabajadores elijan su primer lugar como funcionario de carrera, tienen que pasar por las prácticas, que serán dentro de un centro penitenciario.

Allí, la elección para el destino de las prácticas es bastante a lo que ya hemos mencionado antes y, dependerá de la nota obtenida durante el proceso de la oposición y de las preferencias de ubicación de cada funcionario.

Para explicar mejor, primero eligen los opositores que hayan obtenido mejor nota hasta que cada uno de los que han aprobado dicha oposición, obtenga su destino de entrenamiento.

 

¿Qué tipo de puesto hay para elegir el destino en Instituciones Penitenciarias?

Algo que también tendrás que tomar en cuenta, cuando toque seleccionar tu destino, es el tipo de cargo que te gustaría ocupar. Los puestos que puedes tener para esta oposición son las siguientes:

De Vigilancia

Aquí el funcionario se encarga de controlar y vigilar a los internos del centro donde trabaja. Hay que señalar que, hay dos tipologías en esta categoría, los cuales son: Vigilancia I (V1) que tienen más contacto con los reclusos y se hacen cargo de la apertura y cierre de puertas, entre otras actividades.

Y el otro es Vigilancia II (V2), en la que se encuentran tareas de vigilancia con un menor contacto con los reos. Básicamente, se ocupan de controlar el acceso a la prisión, de las comunicaciones, la cocina y otros lugares.

Funcionarios en oficinas

Las funciones en las oficinas son meramente administrativas, se relacionan con la gestión burocrática que tienen que ver con el centro penitenciario. Quienes ocupan este puesto no tienen contacto directo con los internos.

Puestos en áreas mixtas

En este caso, hay un contacto con los reclusos, pero en un menor grado que los que tienen en vigilancia. De esta manera, se encuadran los funcionarios que tienen actividades laborales en los economatos, así como también, en las reparaciones, servicios de vestuario, y en otras áreas relacionadas con la reinserción social de los internos.

LA IMPORTANCIA DE LOS TEST PSICOTÉCNICOS EN LAS OPOSICIONES

Los test psicotécnicos son de suma importancia en las oposiciones y en este post te contaremos por qué y en qué consisten

 

Algunos aspirantes al presentar oposiciones han oído hablar en algún momento de los psicotécnicos, pero otros no. Por ello, si no sabes de qué se trata, continúa leyendo para que enteres de todo.

¿Qué es un test psicotécnico?

Es un método mediante el cual, se mide las capacidades y aptitudes personales de un aspirante. Son como una especie de pruebas que se usan en el ámbito de empresas privadas y también, en las oposiciones.

Algo que resulta importante considerar es que, cada vez estas pruebas se hacen más necesarias; por lo que, en el futuro se van a incluir en las oposiciones de manera permanente. Esto le aporta un valor a este tipo de método de selección, al medir las capacidades de los aspirantes, para poder resolver los problemas en cualquier ámbito.

Hay que destacar que, no necesariamente tienes que estudiar para estos test, sino que, más bien, son pruebas de tus capacidades cognitivas.

Prepararse para los test psicotécnicos

Como dijimos, no se estudia para presentar este tipo de pruebas, sin embargo, te puedes preparar mediante talleres. Entonces, ¿quieres saber qué se hace en estos talleres? Fíjate bien lo que te detallaremos a continuación:

  • Te enseñarán los trucos especiales para que puedas resolver los ejercicios psicotécnicos.
  • Podrás potenciar tus capacidades cognitivas.
  • Tendrás agilidad y maestría al momento de presentar las pruebas psicotécnicas.
  • Sacarás la nota más alta en el examen de este tipo de prueba, si te aplicas.

 

¿Por qué son importantes las pruebas psicotécnicas?

Arrojan información valiosa acerca de un aspirante o candidato. Sin ellas, el proceso de selección quedaría en el aire, por lo que, en el caso de las empresas solicitantes, no conseguirían el perfil talentoso que están buscando.

Lo mismo ocurre en las pruebas para los aspirantes a oposiciones de los diferentes cuerpos de seguridad del país. En estos cuestionarios se evalúa el perfil del participante para determinar si de verdad cumple con lo necesario para desempeñarse en esas funciones.

Vale destacar que, no se trata de un trámite que debes realizar, sino de una prueba que permite conocer si cuentas con los conocimientos solicitados o las aptitudes profesionales necesarias para ello.

Muchos de los candidatos llegan a temerle a este tipo de pruebas, por lo que existe un cierto grado de misterio en torno a este método, el cual simplemente, es muy útil para determinar capacidades.

Por lo que resulta importante que puedas familiarizarte con estas pruebas antes de realizar una.

 

Aspectos claves al momento de presentar la prueba

Cuando vayas a pasar por esta prueba, debes tomar en cuenta ciertos aspectos, como los que te mencionaremos a continuación:

  • Te realizarán algunas preguntas relacionadas al puesto que quieres ocupar y las responsabilidades que tendrás en él.
  • Responde en el lapso que te determinen, pero mantén la calma pues, este aspecto puede generar un poco de presión; por lo tanto, hará que tengas fallas. Procura responder pasivamente en ese tiempo, porque esto aportará información importante de su carácter.
  • Este cuestionario podrá medir tu percepción, atención, memoria o el desempeño que tengas bajo presión.
  • Otra de las claves más importantes son las respuestas, las cuales deben ser sinceras, espontáneas y coherentes. Si lo haces de esta manera, podrás pasar a las siguientes fases de selección.
  • Trata de concentrarte, enfócate en tus preguntas, sin distraerte mirando a cómo actúan los demás aspirantes.
  • No te quedes en una sola pregunta, si no estás completamente seguro de la respuesta que debes marcar o escribir, pasa a la siguiente y deja esa para último momento, cuando ya tengas la seguridad de lo que debes responder.

DIFERENCIAS ENTRE: CPN, POLICÍA LOCAL Y GUARDIA CIVIL

Si no conoces cuáles son las diferencias funcionales entre la Policía Nacional, la Policía Local y la Guardia Civil, aquí te lo contamos

 

En España, los cuerpos de Seguridad del Estado están divididos en dos, una de ellas es el Cuerpo Nacional de Policía y el otro es la Guardia Civil. Aunque las funciones de cada uno de estos cuerpos de seguridad son muy similares, no son iguales, ya que se desarrollan en distintos ámbitos. Existen grandes diferencias entre ellos, por esta razón, si te interesa conocer más acerca de ello, te invitamos a que sigas leyendo.

¿Cómo es el Cuerpo Nacional de Policía?

Las competencias principales de este cuerpo de seguridad son las siguientes:

  • Investigación de delitos: más que todo, los que están relacionados con drogas, delincuencia organizada, económica, tecnológica y financiera. Llevan un control de los juegos de azar y manejan los delitos monetarios. Igualmente, mantienen un control de la entrada y salida del territorio nacional, tanto a españoles como a los extranjeros.

Trabajan en actividades de prevención, persecución e investigación de las redes de inmigración ilegal. Del mismo modo, se encarga de la expedición del DNI y del Pasaporte.

Así se divide la PN

  • GEO (Grupo Especial de Operaciones).
  • TEDAX (Unidad de Explosivos).
  • Unidad de Caballería.
  • UFAM (Unidad Central de Atención a la Familia y Mujer).
  • UIP (Unidad de Intervención Policial).
  • UEGC (Unidad de Guías Caninos).
  • Brigada Móvil – Policía en el Transporte.
  • BIT (Brigada de Investigación Tecnológica).

Requisitos para ser Policía Nacional

  • Nacionalidad española.
  • Ser mayor a 18 años y no pasar la edad de jubilación.
  • No tener condena por delito doloso.
  • Estatura mínima para hombres 1,65 metros y para mujeres 1,60 metros.
  • No estar en exclusión física o psíquica.
  • Carné de conducir Clase B.
  • Compromiso de portar y usar armas.
  • Título de Bachiller o equivalente.

¿Cómo es la Guardia Civil?

Las principales características de este cuerpo son las que mencionaremos a continuación:

  • Vigilancia en vías: en ella se incluye también la supervisión del tráfico en vías urbanas. Hacen custodia de las vías de comunicación, velan por el fiel cumplimiento de las normas en relación con la conservación del ambiente y la naturaleza. Del mismo modo, vigilan la conducción interurbana de presos.

Especialidades de la Guardia Civil

  • SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza).
  • Unidad Especial de Intervención.
  • Servicio Fiscal.
  • La Seguridad Ciudadana.
  • Servicio Aéreo.
  • La Agrupación de Reserva y Seguridad.
  • Servicio de Explosivos y Defensa NRBQ.

Requisitos para Guardia Civil

  • Ser de nacionalidad española.
  • No tener antecedentes penales, ni estar procesado o en procedimiento judicial por delito doloso.
  • Título ESO o equivalente.
  • Permiso de porte y uso de armamento.
  • Licencia de conducir Clase B.
  • Tener mínimo 18 años y no sobrepasar los 40 años.
  • No tener tatuajes que vayan en contra de los valores constitucionales o que sean visibles con los uniformes de uso habitual. De verse, te harán varias preguntas para determinar si el o los tatuajes no implican problemas con su normativa actualizada para el uso del uniforme y, si puedes opositar con éxito o no dentro de este cuerpo.

¿Cómo es la Policía Local?

Para finalizar, está la Policía Local que también se conoce como los “Municipales”, los cuales distan de las que te mencionamos antes. Este cuerpo de seguridad desarrolla su función en la localidad a la que pertenece, por lo que, sus actividades se limitan solo a ese territorio en cuestión. Suelen prestar colaboración a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para prevenir delitos.

Principales funciones de la Policía Local

  • Llevan a cabo la protección de autoridades locales.
  • Realizan la vigilancia en edificios o instalaciones municipales.
  • Trabajan dirigiendo el tráfico en el núcleo urbano.
  • Desarrollan actividades de ordenación y señalización.
  • Hacen atestados por motivos de accidentes de circulación en los núcleos urbanos.

Requisitos para ser Policía Local

  • Ser español.
  • Tener mayoría de edad o no pasar el límite que establece la convocatoria.
  • Título de Bachiller o equivalente, en ocasiones exigen título de ESO.
  • Permisos de conducir clase A o A2 y B.
  • Porte y uso de armas.

 

ASí ES EL EXAMEN DE OPOSICIONES PARA AYUDANTE DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

¿Presentarás el examen de oposiciones para ser Ayudante de Instituciones Penitenciarias? Si es así, conoce todos los detalles

 

Una de las mejores ofertas públicas de empleo que hay en España, es justamente las oposiciones para ser Ayudante de oposiciones Ayudante Instituciones Penitenciarias. Por ello, si piensas presentar el examen para postularte como funcionario, te dejaremos en este post todos los detalles acerca de cómo es.

Así son las pruebas de oposiciones para ser Ayudante Instituciones Penitenciarias

Antes que nada, debes tener muy presente que esta oposición tiene una fase de curso, por lo tanto, todo va a depender de los resultados que se obtengan en las distintas pruebas que tendrás que presentar.

Es por ello que, si quieres conseguir plaza en estas oposiciones, será necesario que superes con éxito tres fases, las cuales son las siguientes:

  • Es tipo test, que consta de 150 preguntas sobre el temario.
  • Examen que contiene 10 supuestos prácticos.
  • Prueba de reconocimiento médico.

La prueba teórica de conocimientos

En la primera parte de la oposición se realizará una prueba de estilo test que tiene unas 150 preguntas en total, acerca del temario que establecen en la convocatoria oficial. Este ejercicio dura aproximadamente 2 horas y 15 minutos, tiempo en el cual debes responder todas las preguntas.

Como se trata de una prueba tipo test, te harán 3 preguntas de reserva que tendrás que contestar, en el caso de que alguna otra quede anulada por impugnación. Las respuestas en blanco no penalizan, mientras que las que erróneas sí, quitando ⅓ del valor que has obtenido por las segundas acertadas.

Aquellos aspirantes que hayan quedado como los mejores, tendrán que presentar la segunda prueba de la oposición, de la cual te hablaremos a continuación.

Prueba de Supuestos prácticos

En esta segunda prueba, de igual manera, es de carácter eliminatorio, por lo que debes resolver unos 10 supuestos prácticos en total. Tienes un tiempo de 1 hora y 40 minutos para responder y cada uno de los supuestos contiene 5 preguntas con 4 opciones de respuesta, de las cuales solo una es la correcta.

La calificación mínima que debes obtener para que seas apto es de 10 puntos, sobre los 20 que sería la puntuación máxima. Las preguntas en blanco no penalizan, al igual que como sucede en el caso anterior.

Por cada respuesta incorrecta, te restarán ⅓ del valor de las preguntas que hayas acertado. Aquellos aspirantes que pasarán a la fase siguiente de la oposición, son los que han obtenido una mejor nota en el cómputo de los dos primeros ejercicios.

Fase de prueba de reconocimiento médico

Una vez que has superado las dos anteriores fases, viene el momento del reconocimiento médico, el cual tiene diferentes pruebas que se harán con el fin de comprobar que el aspirante no incurra en ninguna de las exclusiones médicas que se establecen en las bases de la oposición.

Con respecto a la calificación en esta fase, será de “apto” y “no apto”, realizándose distintas pruebas y análisis, tanto de sangre como de orina.

De igual manera, hay ciertos aspectos que debes tener en cuenta en esta parte de la oposición, entre los que se encuentran todos aquellos que tienen que ver con la agudeza visual, así como también, la capacidad auditiva, los posibles problemas motores, obesidad extrema o delgadez, alteraciones psiquiátricas y otras enfermedades.

Dicho esto, si el número de aspirantes aptos dentro de las pruebas médicas es inferior a las plazas ofertadas, citarán a los siguientes aspirantes que hayan obtenido una mejor calificación siendo así por orden de puntuación.

¿ESTÁN PERMITIDOS LOS TATUAJES EN LOS ASPIRANTES A GUARDIA CIVIL?

Muchos aspirantes a ser Guardia Civil se preguntan si están permitidos los tatuajes, y en esta ocasión te hablaremos un poco de ello

Generalmente, cuando los aspirantes a ingresar a un cuerpo de seguridad del estado piensan en opositar, se hacen muchas preguntas y surgen muchas dudas. Por ejemplo, si entre tus planes está el acceder a la Guardia Civil y tienes la inquietud de saber si admiten los tatuajes, la respuesta es sí. Sin embargo, te vamos detallar más a fondo acerca de ello.

Tatuajes dentro de la Guardia Civil

Como ya te lo dijimos, sí están permitidos dentro de este cuerpo de seguridad del estado. Según la legislación vigente en el Real Decreto 967/2021, de 8 de noviembre, solo están permitidos ciertos tipos de tatuajes, no todos.

Resulta importante que sepas cuál normativa es aplicada en realidad, pues, en internet circulan algunas falsas normativas y rumores.

¿Cuál es la ley que habla acerca del uso de tatuajes en la GC?

En el Real Decreto 967/2021, de 8 de noviembre, el cual se encarga de regular el uso general del uniforme de este cuerpo de seguridad, señala claramente en el Capítulo IV acerca de la actitud y el aspecto externo que debe cumplir un funcionario en combinación con su indumentaria.

A todos estos signos visibles de policía y de aspecto físico, prohíben el uso de determinados tatuajes, perforaciones o de cualquier otro similar. Esto por la sencilla razón de que son incompatibles con el uso adecuado del uniforme.

Algo que resulta muy novedoso, es que solo se permiten algunos en específicos, los cuales son diferentes a los que están prohibidos cuando son visibles con el uniforme de la Guardia Civil.

En el Artículo 13 del Capítulo IV, se habla expresamente de la exhibición de tatuajes, a lo que indican que: Quienes vistan el uniforme tienen prohibido los tatuajes permanentes y temporales, pero en específico, aquellos que tengan expresiones o imágenes que sean contrarias a los valores constitucionales, de las autoridades o de las virtudes militares.

Estos no deben representar una agresión o atentar en contra de la disciplina o, de la buena imagen del cuerpo policial. De igual manera, se establece que solo se permitirán aquellos tattos que sean visibles mientras estén vistiendo la indumentaria de uso general, siempre y cuando estos no reflejen motivos o expresiones prohibidas; de las recogidas en el apartado primero de este artículo.

Por otro lado, en el Artículo 14 del mismo Capítulo, se habla acerca de las perforaciones y otros signos similares, prohibiéndose completamente el uso de argollas, inserciones, automutilaciones o subcutáneos, así como también, todas las perforaciones que sean para usar pendientes. Todo ello, si es expresamente visible mientras portan la indumentaria de trabajo y, según la normativa que lo regula.

Entonces ¿La Guardia Civil permite los tatuajes?

Como habrás notado, se han dejado muy claros los detalles acerca de este tema, aclarando igual algunas cuestiones que hasta el momento ya se venían aplicando. Uno de ellos es el punto de la visibilidad del tatuaje, bien sea para hombres como mujeres, explicando que es en los uniformes habituales.

Lo más importante que debes saber es que sí los admiten, siempre que cumplan con lo establecido en los artículos que acabamos de mencionar. Así que, si piensas hacértelos antes de ingresar a la GC, asegúrate de que no irrespete lo antes señalado en esta normativa vigente en 2022.

Si por el contrario, ya posees uno que no se permite, no debes desesperarte, la solución es eliminarlo para que puedas acceder al cuerpo de seguridad, si ese es tu deseo.

¿CÓMO ACCEDER AL GDT DE LA GUARDIA CIVIL?

Si deseas pertenecer al GDT de la Guardia Civil, primero debes saber todo lo relacionado a sus funciones y cómo acceder a este grupo

 

Hoy en día, los delitos telemáticos siguen siendo una realidad, abundando las estafas, el robo de identidades, la pornografía infantil, entre otros. Estos y otros más, son delitos de los cuales la Guardia Civil se encarga de investigar y resolver.

Es por ello que, si te interesa pertenecer a este grupo de seguridad, quédate leyendo y entérate de todo lo que tiene que ver con ello.

¿Qué es el GDT de la Guardia Civil? ¿Cómo se originó?

El Grupo de Delitos Telemáticos (GDT) está dentro de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil. Se encargan de investigar todo lo relacionado a los actos delictivos que se realizan a través del Internet y con el uso de tecnologías de información.

Surge como una necesidad, luego de que se empezaran a registrar una gran cantidad de este tipo de delitos, adquiriendo una fuerza importancia en 1996. Por ello, la Guardia Civil pensó que era importante formar un grupo específico que se dedicara a este tipo de delitos. Para que los agentes pudieran pertenecer a este grupo, debían tener ciertos conocimientos especiales referentes a la informática.

Para el año 1999, tomaron mucha más fuerza, ampliándose más su trabajo incluyendo los fraudes cibernéticos y cambiaron su nombre, por lo que, pasaron a llamarse Departamento de Delitos de Alta Tecnología (DDAT).

Desde ese momento los agentes que pertenecen a este cuerpo son especializados, contando con una división estructurada por delitos, tales como, pornografía infantil, estafas y fraudes, hackeos y delitos de propiedad intelectual.

Posteriormente, cambiaron su nombre, pasando a llamarse ahora Grupo de Delitos Telemáticos, como lo conocemos actualmente. Sumado a ello, crearon como otros grupos que funcionan a nivel nacional en todas las provincias del país, los cuales se denominan Equipos de Investigación Tecnológica (EDITE).

Ahora bien, el GDT organiza y tiene importantes participaciones en foros y conferencias a nivel internacional de la ciberdelincuencia, en las que se han podido convertir en un pilar fundamental en cuanto a la colaboración y ayuda para resolver investigaciones de ese tipo.

Funciones del Grupo de Delitos Telemáticos

Los agentes que trabajan en este equipo realizan funciones propias del cibercrimen, y te las nombraremos a continuación:

  • Se dedican a investigar todos aquellos actos delictivos de índole informáticos y fraudes cibernéticos.
  • Detectan y hacen un seguimiento a los ciberdelincuentes en la red.
  • Prestan colaboración en las investigaciones que desempeñan las demás Unidades de la Guardia Civil.

¿Cómo pertenecer al GDT?

Si ya estás por opositar para ser Guardia Civil y quisieras acceder al GDT, debes superar dicho proceso de oposición. Del mismo modo, debes saber que tendrás que pasar por un proceso de formación especializada y académica por unos dos años aproximadamente.

Después de ello, realizarás las prácticas como Guardia Civil, con la que podrás recibir la condición que es propia de esa profesión. Para ese momento, ya tendrás la oportunidad de presentar tu solicitud para que puedas acceder al grupo.

Como aspirante a agente del GDT, debes tener conocimientos informáticos suficientes para que puedas ser seleccionado y admitido. Resulta importante que sepas esto, ya que, de las vacantes que quedan disponibles, seleccionan a los candidatos que están mejor preparados en materia informática.

Una vez que cuentes con todo lo anteriormente dicho, vas a recibir una formación específica acerca de las tecnologías de los cibercrímenes, por lo que, es fundamental que ya cuentes con una serie de conocimientos; los cuales tienen que ser tanto teóricos como prácticos. Es por esta razón que debes prepararte muy bien antes de presentar tu solicitud y pertenecer a este grupo.